null ¿Qué pasará con las pensiones de viudedad?

¿Qué pasará con las pensiones de viudedad?

Aunque tendremos que esperar y el debate será arduo, esta pasada semana, el Gobierno abrió el melón del debate de la reforma de las pensiones en España.

En la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo que prepara la reforma del sistema, varios expertos han propuesto una revisión más a fondo de la prestación de viudedad para adecuarla a la nueva realidad social, en la que las mujeres se han incorporado de forma generalizada al mercado laboral.

No sólo se debate la configuración futura de la prestación de viudedad ya que uno de los datos que ha saltado al debate público es el de que 11 de cada 100 pensionistas son beneficiarios de dos o más pensiones, esto supone, en cifras oficiales que 978.052 pensionistas disponen de pensiones públicas simultáneas.

La problemática de las prestaciones múltiples simultáneas

La polémica está servida: ¿es sostenible, en un futuro próximo la percepción de dos pensiones concurrentes, bien sea viudedad, orfandad, o discapacidad, etc., con la prestación de jubilación? ¿Lo soportaría el endeble sistema español de Seguridad Social que ya cuenta con un déficit de 16.000 millones para 2017?

Nuevo escenario del empleo femenino y prestación de viudedad

Se prevé que en un futuro no lejano, el número de beneficiarios de la prestación por viudedad aumente debido en buena parte a la incorporación de la mujer al mercado laboral en las últimas décadas (el empleo femenino supone ya un 45,6% del empleo nacional) y a su superior esperanza de vida.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística de 2016, para el año 2029 la esperanza de vida en España aumentará hasta en 5 años, siendo de 88,7 años en la mujer años frente a los 84 del varón. Un reciente estudio del pasado mes de febrero de un equipo del  Imperial College de Londres sitúa a España en el 4º puesto a nivel mundial de esperanza de vida para la mujer. No olvidamos el dato de que 8 de cada 10 beneficiarios de viudedad en nuestro país son mujeres.

Según las últimas cifras oficiales la pensión media de jubilación que cobran las trabajadoras retiradas es de 774,92 euros mensuales mientras que la prestación media de viudedad asciende a 657,53 euros al mes. Y un buen número de perceptoras de pensiones reciben ambos tipos de prestación.

La Seguridad Social paga actualmente 2,17 millones de pensiones de viudedad a mujeres y 2,16 millones de pensiones de jubilación a trabajadoras ya retiradas. Aterrizando números: actualmente el sistema abona 15.000 prestaciones de viudedad más que de jubilación a mujeres, frente a las casi 400.000 de hace no más de 10 años.

Necesidad de un consenso serio

Por todo esto, y por la certeza compartida de la necesidad de un debate serio y del que salgan acciones concretas, el pasado 11 de noviembre PSN y la Agencia EFE organizaron el foro "Sostenibilidad del Sistema de Pensiones, ¿es consciente la sociedad de la complejidad de la situación actual?".

El evento, que reunió a distintos expertos en este campo, intentó arrojar luz sobre el modelo público de pensiones y la posible insostenibilidad en los próximos años, además de manifestar la necesidad de tomar medidas cuanto antes.

Entre los ponentes invitados se encontraba José Antonio Herce, director asociado de Analistas Financieros Internacionales (AFI), que cuestionó la transparencia del sistema español de pensiones, en comparación con los países del entorno. Herce insistió, además, en que la desvinculación de las pensiones de viudedad y orfandad de la Seguridad Social no es una solución al problema, preguntándose la idoneidad de plantear las pensiones de viudedad "como un vestigio del pasado”.

Escribe un comentario

Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.

Este campo es obligatorio.