null Mitos y verdades sobre la donación de sangre

Cuando hablamos de actos solidarios que pueden llegar a tener un mayor impacto a nivel social sin requerir grandes esfuerzos, sin duda la donación de sangre es uno de ellos. Las transfusiones de sangre salvan millones de vidas al año; de hecho, una simple donación de sangre puede llegar a salvar tres vidas, por lo que resulta esencial conseguir una mayor concienciación y donantes a nivel mundial para elevar el número de estas acciones de responsabilidad social. Sin embargo, la falta de información y los principales mitos sobre la donación de sangre frenan a gran parte de la población a hacerlo. Cada 14 de junio se celebra a nivel global el Día Mundial del Donante de Sangre por la Organización Mundial de la Salud, anunciando la necesidad de llevar a cabo donaciones de sangre con mayor frecuencia, garantizando además su seguridad y calidad.

Las donaciones y transfusiones de sangre, según indica la OMS, son de vital importancia en los siguientes casos: pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas avanzadas, mujeres que padezcan de hemorragias a causa de un embarazo y parto, anemias graves en niños por paludismo y malnutrición, pacientes que sufren trastornos hereditarios de hemoglobina, inmunodeficiencia, trastornos hematológicos y de médula ósea, en caso de emergencias y accidentes…

Para poder contribuir a la difusión de conocimientos acerca de las donaciones de sangre y así impulsar a la población a realizar esta acción desinteresada, desglosamos algunos de los principales mitos y verdades sobre la donación de sangre.

“Realizar una donación de sangre no tienen edad”

Esta afirmación es falsa. Entre los requisitos principales para realizar una donación de sangre se encuentra tener entre dieciocho y sesenta y cinco años. Además el donante deberá pesar más de cincuenta kilogramos, sentirse bien y no podrá realizar la donación si padece enfermedades transmisibles por sangre.

“Si tienes tatuajes no puedes donar sangre”

Completamente falso. Uno de los mitos más comunes es tan fácil de desmontar con solo decir que, una vez hayan transcurrido 4 meses desde haberse tatuado o haberse hecho un piercing, cualquiera puede realizar una donación de sangre siempre y cuando cumpla con el resto de requisitos.

“Puedo sufrir el riesgo de contagiarme por una enfermedad”

Otra de las creencias más comunes es que el donante pueda llegar a contagiarse debido a los medios y el ambiente. Sin embargo, resulta totalmente falso ya que todos los materiales utilizados en la extracción son estériles y de un único uso, por lo que cualquier tipo de contagio resulta imposible

“Si has estado enfermo recientemente no puedes donar sangre”

Esta afirmación es correcta, ya que algunas enfermedades impiden donar temporalmente. La espera para poder donar sangre dependerá del tipo de enfermedad. Por ejemplo, en caso de haber ingerido antibióticos o haber tenido fiebre, se deberá esperar quince días desde su consumo. En cuanto a intervenciones quirúrgicas, el donante debe esperar una semana si la cirugía es menor y cuatro meses cuando se trata de una cirugía mayor. Estarán vetadas de donar sangre las personas diabéticas que sigan un tratamiento de insulina. De todas formas, los profesionales sanitarios son aquellos que deberán valorar cada paciente y cada enfermedad.

 “Solamente puedes donar una vez al año”

Falso. Por norma general se puede hacer una donación cada dos meses, no pudiendo donar más de cuatro veces al año en caso de hombres, y tres ocasiones en caso de mujeres. Esto se debe a que los valores de hemoglobina en mujeres en edad fértil son menores frente a los valores masculinos debido a la menstruación.

Una vez hemos desglosado los principales mitos y verdades sobre la donación de sangre, debemos seguir más consejos esenciales a la hora de donar sangre, ofrecidos por la Cruz Roja Española a través de las preguntas más frecuentes. Algunos de estos consejos son:

  • En caso de ser fumador, es recomendable esperar dos horas para evitar mareos.
  • Es muy recomendable no hacer deporte ni levantar peso en las horas siguientes a la donación porque también pueden producirse desfallecimientos.
  • Es conveniente haber ingerido alimentos, evitando comidas ricas en grasas.
  • Pedir información en el centro de salud más cercano y/o a nuestro médico de confianza.

¿Estás interesado en donar y es la primera vez que lo haces? ¡Supera todas las barreras que te frenan y contribuye a salvar vidas!

Escribe un comentario

Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.

Este campo es obligatorio.