null Tradiciones en el mundo para recordar a nuestros seres queridos

El final del mes de octubre y comienzo de noviembre dan comienzo a algunas de las festividades más famosas en todo el mundo que nos invitan a rendir homenaje a todos los seres queridos fallecidos. La noche del 31 de octubre y los días 1 y 2 de noviembre son fechas señaladas en el calendario por múltiples países cuyas culturas cuentan con diferentes tradiciones y formas de celebración. Día de Todos los Santos, Día de Muertos, Halloween… Hacemos un repaso a las principales tradiciones en el mundo para recordar a nuestros seres queridos.

Si bien cada año estas fechas resultan un momento emotivo para muchas familias, este 2020 se prevé que sea aún más emocional, ya que nos acordaremos de todas aquellas personas que nos han dejado a lo largo de este difícil año. Pese a las diferencias existentes entre cada tradición, todas ellas tienen en común la veneración y el recuerdo de los que ya no están.

Día de Todos los Santos

La festividad celebrada cada 1 de noviembre en España cuenta con muchos años de historia y un importante peso entre la población. Esta tradición tiene orígenes religiosos, y debemos remontarnos hasta el siglo IX cuando la Iglesia Católica estableció el 1 de noviembre como conmemoración hacia los difuntos que, pese a no ser concebidos como Santos, viven en presencia de Dios.

La tradición de este día se centra en acudir a los cementerios locales para visitar las tumbas de los seres queridos fallecidos como símbolo de respeto y recuerdo. Las flores toman protagonismo cada primer día de noviembre, y son depositadas en estos lugares por las familias de los difuntos. Además de este homenaje, las celebraciones cristianas y de las diferentes costumbres con las que cuentan las comunidades autónomas, algunos dulces típicos como los buñuelos de viento, huesos de santo o panellets suelen estar presente en las mesas de los españoles en el Día de Todos los Santos.

Día de los Muertos

Probablemente una de las tradiciones más famosas del mundo, celebrada entre el 1 y el 3 de noviembre, se encuentra en México, y a pesar de que también rinda homenaje a nuestros seres queridos fallecidos, cuenta con tintes bastantes diferentes a la tradición española. En la tradición del Día de Muertos se establece que, en la noche del 31 de octubre, las puertas del cielo se abren para que las almas retornen al mundo de los vivos para reencontrarse con sus familias. Las calles se llenan de calaveras gigantes, decoración y colores para celebrar unas fechas muy sentidas por los mexicanos, quienes incluso pintan sus caras en honor a la celebración.

Los homenajes tienen lugar tanto en los cementerios, como en espacios públicos y los propios hogares, donde se colocan ofrendas para celebrar y rememorar la vida de los difuntos. Podemos entender de forma visual y de una manera más emocionante esta tradición a través de la película de animación de Disney ‘Coco’, estrenada en 2017. Esta película nos acerca a la tradición del Día de Muertos de una manera tierna y es capaz de emocionar a los adultos de todo el mundo gracias a su sentido significado.

Halloween

También conocido como “La noche de Brujas”, esta festividad de origen pagano se ha convertido con el paso del tiempo en la más famosa y celebrada en todo el mundo. Halloween tiene sus bases en el “Samhain”, una fiesta pagana de origen celta que indicaba el final del verano y en la que se encendían velas para guiar a las almas de los muertos a encontrar el camino, según indica National Geographic.

Con los años, esta fiesta se cristianizó y en los países de cultura anglosajona, como Estados Unidos, Canadá, Irlanda o Reino Unido, la festividad del “All Hallow’s Eve” (“La Víspera de Todos Los Santos” se transformó en Halloween, dando lugar a la tradición presente internacionalmente hoy en día.

Escribe un comentario

Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.

Este campo es obligatorio.