null ¿Cuáles son los principales bulos sobre salud en redes sociales?

Vivimos en la era digital, también conocida como era de la información ya que la comunicación y difusión de noticias e información está a nuestro alcance más fácil que nunca. Sin embargo, la exposición a tal multitud de canales de divulgación también puede volverse en nuestra contra, puesto que, de igual manera, jamás había resultado tan sencillo la propagación de noticias falsas. Los bulos y fake news están cada vez más presentes en el contenido que recibimos a diario, sobre todo en redes sociales como Whatsapp y Facebook, y ya son muchas las autoridades y plataformas que se han puesto manos a la obra para verificar y desmentir información. La preocupación en torno a bulos y noticias falsas aumenta en el momento en que afecta al ámbito de la salud, puesto que pueden llegar a tener consecuencias negativas en la población, por lo que en esta entrada compartimos algunos de los principales bulos sobre salud en redes sociales para contribuir a acabar con las falsas creencias.

Bulos sobre vacunas

Los bulos sobre vacunas son algunos de los más frecuentes que podemos encontrar en redes sociales. Estos bulos afectan directamente a familias y padres, quienes pueden llegar a basar sus decisiones sobre vacunaciones en sus hijos en lo que leen en Internet. De hecho, un estudio británico ha demostrado que dos de cada cinco padres están expuestos a fake news sobre vacunas en redes. Entre estos bulos nos encontramos la falsa relación entre autismo y la vacuna triple vírica, argumento utilizado por los colectivos antivacunas, la errónea tendencia a pensar que al haber enfermedades erradicadas no hacen falta vacunas, como el sarampión, o creer que las vacunas existen únicamente para que la industria farmacéutica siga adelante. Dada la gravedad que conlleva obtener información falsa sobre vacunas en internet, la OMS y Facebook han dado comienzo a una estrategia para acabar con mitos y bulos sobre vacunas.

Bulos sobre superalimentos

Semillas de chía, té matcha, chlorella, cúrcuma, ajo, limón, arándanos… todos estos son algunos de los alimentos considerados ‘super’, aquellos alimentos en su mayoría de origen vegetal cuyas cualidades y aporte nutricional son vendidos como la solución a ciertos problemas de salud y enfermedades. Algunos de los bulos de superalimentos más comunes tienen que ver con la curación del cáncer, dietas anticáncer . Nadie niega las propiedades y beneficios de este tipo de alimentos, puesto que está demostrado que llevar una correcta alimentación reduce el riesgo de padecer cáncer pero, como indica la Asociación Española contra el Cáncer, por muy sanos y beneficiosos que sean ciertos alimentos, no pueden actuar como la cura de enfermedades. Este portal cuenta con una guía gratuita donde podrás comprobar cuáles son los principales bulos de alimentación y así desmontar mitos.

Los smartphones y el WiFi producen cáncer

¿Cuántas veces has oído decir que los teléfonos móviles y las redes WiFi pueden llegar a producir cáncer? Se trata de un bulo sin ninguna evidencia científica que no solo ha sido difundido en multitud de ocasiones en redes sociales, sino que también es popular en la cultura ‘de boca a boca’. Actualmente existen tres estudios (‘Interphone’, ‘Estudio danés’ y ‘Estudio del Millón de Mujeres’) que demuestran que la exposición a radiación no ionizante, es decir, aquella emitida por teléfonos móviles y las redes WiFi, no aumentan el riesgo de cáncer en humanos. Por lo tanto, puedes estar tranquilo a la hora de utilizar 2 de los elementos más comunes de nuestro día a día y ayudar a desmentir este bulo.

Los efectos del alcohol sobre la salud, pseudoterapias, dietas milagrosas… la lista de bulos sobre salud en circulación podría seguir alargándose. La solución contra los bulos y fake news en lo que a salud se refiere pasa, primero, por una mayor y mejor orientación médica. En ocasiones, la información proporcionada por médicos y profesionales sanitarios puede llegar a ser demasiado codificada para los pacientes quienes, al no comprender al completo sus diagnósticos, optan por acudir al ‘Doctor Google’.

Otra medida para acabar con los mitos y bulos debe centrarse en la educación sobre cómo consumir información de calidad y rigor científico y así no fiarse de todo lo que se encuentra en Internet. Por último, la solución ante este problema también pasa por que las autoridades gubernamentales y sanitarias se pongan de acuerdo para establecer un sistema de verificación de noticias y artículos en prensa y redes sociales, así como prescriptores y sistemas de clasificación en todos los medios donde se publica información relacionada con la salud.

Escribe un comentario

Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.

Este campo es obligatorio.