Ahorrar para la jubilación es una cuestión clave. Las opiniones de PSN en cuanto a la evolución del sistema público de pensiones son claras: el pago de las pensiones es uno de los principales retos a los que se enfrenta la sociedad española a medio plazo. ¿A qué se debe? En España, la población que trabaja es la que financia, con sus aportaciones a la Seguridad Social, las pensiones de los jubilados. Por este motivo, el progresivo envejecimiento de la población, derivado de una mayor esperanza de vida, está llevando el sistema público al límite.
En Previsión Sanitaria Nacional creemos que la situación de las pensiones hace que el ahorro personal sea la única alternativa sólida para garantizar el nivel de vida tras la etapa laboral. Por ello queremos ofreceros algunos consejos de ahorro para la jubilación.
¿Cuánto ahorrar para la jubilación?
Calcular cuánto dinero es necesario ahorrar al mes para asegurar una jubilación adecuada y acorde al nivel de vida que esperamos tener en esa etapa no es tan complicado como puede parecer en un principio. En opinión de PSN, lo primero que debemos hacer es estimar, a través de un asesor personal o al menos con un simulador online, la futura pensión pública que nos corresponderá. Asimismo, es importante fijar el nivel de ingresos con el que creemos que cumpliríamos con las expectativas de nuestra jubilación. La diferencia entre las expectativas económicas y los ingresos procedentes de la pensión pública será el ahorro necesario para el momento de la jubilación, siempre teniendo en cuenta la esperanza de vida.
¿Cuándo empezar a ahorrar para la jubilación?
Es fundamental empezar a ahorrar lo antes posible. Cuanto antes empieces más sencillo será tener un buen capital con el que complementar la pensión pública. En relación con el punto anterior, cuanto antes se empiece a ahorrar, menor será la cantidad necesaria para aportar mensualmente al ahorro, lo que supone un esfuerzo menor. Lo más importante en este punto es ser constantes y hacerlo con regularidad.
¿Qué hacer con el ahorro para la jubilación?
Llegados a este punto, si hemos decidido que con la pensión pública que nos correspondería no tendríamos suficiente para mantener nuestro nivel de vida o garantizar el deseado, el objetivo es claro: ahorrar. Pero, ¿qué hacer con este ahorro?
Algunas personas consideran que simplemente ahorrar y guardar el dinero en cuenta corriente es suficiente y es una buena estrategia para preservar el ahorro. Sin embargo, es necesario tener en cuenta la inflación: el valor actual del dinero no será el mismo en el futuro.
Es un hecho que quienes se preocupan por su jubilación empiezan a ahorrar con mucha antelación, por lo que entra en juego el largo plazo, y por consiguiente la inflación es un importante factor a tener en cuenta. Es aquí donde surge la necesidad de obtener una rentabilidad por nuestro dinero. ¿Cómo podemos entonces garantizar una pensión adecuada? La respuesta es sencilla: invirtiendo.
Hay quien aún desconfía de invertir su dinero, por ejemplo, en un plan de pensiones o un EPSVI -en el caso de los residentes en el País Vasco-, tanto por la desconfianza de que este pueda hacerle ganar dinero como por el miedo a perderlo. Sin embargo, los datos de varias consultoras independientes avalan la solvencia de PSN en la gestión de fondos de pensiones, principalmente por su rentabilidad a largo plazo y la profesionalidad en su gestión.
Si compartes las opiniones de PSN en cuanto a la necesidad de ahorrar para la jubilación y la importancia de invertir ese dinero para que este sea rentable a lo largo de los años, seguramente te interese seguir leyendo para saber cuál es el siguiente paso.
¿Dónde invertir el ahorro para la jubilación?
Ya hemos dicho que para la jubilación es importante ahorrar con constancia, así como invertir correctamente el dinero que vamos acumulando para que su rentabilidad también aumente. Existe una amplia gama de productos destinados a ahorrar para la jubilación que aportan distintas rentabilidades. Los más conocidos y populares, aunque no los únicos, son los planes de pensiones.
Sin embargo, existen otras alternativas, como las Entidades de Previsión Social Voluntaria Individual (EPSVI) para los residentes en el País Vasco, los Planes Individuales de Ahorro Sistemático (PIAS), los Planes de Previsión Asegurado (PPA), los Unit Linked o los seguros de Vida. ¿Sabes cuál es la diferencia entre un plan de pensiones y un plan de jubilación? Si no lo sabes, puedes informarte sobre el tema en el siguiente post: ¿Fondo de pensiones o plan de jubilación?
Una vez informados, el primer paso es decidir la preferencia de riesgo que tenemos: ¿qué tipo de ahorrador somos? ¿En qué momento vital nos encontramos? Lo más aconsejable es que, en función del momento en el que nos encontremos o la edad que tengamos, optemos por una vía u otra. Para los jóvenes lo más adecuado podría ser optar por activos con mayor rentabilidad pese a tener un riesgo más elevado. Por el contrario, para quienes se encuentran más cerca de la edad de jubilación, lo ideal sería asumir menos riesgos pese a que esto conlleve una menor rentabilidad. Pero la preferencia personal y conocimiento financiero son un factor determinante a la hora de elegir productos de inversión.
¿Qué productos hay en mercado, en qué consiste cada uno y cuál es el más adecuado para mí?
Como hemos mencionado, el producto más adecuado para cada persona dependerá de su perfil de ahorrador, de su preferencia de riesgo y del momento de vida en que se encuentre. Desde PSN queremos explicaros los principales productos de cara al ahorro para la jubilación: los planes de pensiones (EPSVI en el País Vasco), los PPA y los PIAS.
Planes de pensiones
Los planes de pensiones son productos de ahorro e inversión, donde se realizan aportaciones, que se van acumulando y quedan permanentemente invertidas en activos financieros cuya finalidad no es otra que la de generar un ahorro de cara a cobrar una prestación en el momento en el que se produzca una de las contingencias cubiertas por el plan de pensiones, como la propia jubilación.
En PSN contamos con un amplio abanico de opciones de planes de pensiones en función del perfil inversor, para que encuentres el que mejor se adapta a tus necesidades. En los últimos años han generado una interesante rentabilidad y tienen importantes ventajas fiscales. Además de haber sido reconocidos por la consultora independiente VDos como líderes en rentabilidad.
Planes de Previsión Asegurados (PPA)
Los PPA son un producto similar al plan de pensiones en funcionamiento y tributación, pero ofrece total seguridad de la inversión y un interés técnico garantizado.
PSN ofrece un Plan de Previsión Asegurado, llamado PSN Rentabilidad Creciente PPA, dirigido a profesionales universitarios. Con él te ofrecemos, mediante el pago de primas únicas o aportaciones extraordinarias, el cobro a vencimiento del contrato, con un interés técnico garantizado y una participación en beneficios creciente.
Planes Individuales de Ahorro Sistemático (PIAS)
Los PIAS son seguros de ahorro a prima periódica o única con diversas tipologías de riesgo. Se caracterizan por la ausencia de tributación de los rendimientos siempre que se recupere la inversión pasados cinco años del inicio del contrato y en forma de renta vitalicia. En este post anterior tratamos en profundidad qué son los Planes Individuales de Ahorro Sistemático (PIAS).
Sabemos que puede ser complicado entender las diferencias entre cada producto de ahorro para la jubilación, por eso tenemos preparado un post con las similitudes y diferencias entre plan de pensiones, PPA y PIAS. Si necesitas asesoramiento personalizado para saber qué producto se adapta mejor a ti, puedes ponerte en contacto sin compromiso con el equipo de PSN.
Escribe un comentario
Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.