null Los datos más destacados sobre pensiones en España de la OCDE

Las advertencias y consejos que recibe el Gobierno Español en cuanto a la jubilación de sus ciudadanos y la sostenibilidad del sistema público de pensiones son múltiples y diversas; esta vez la OCDE ha compartido un análisis y sugerencias como parte del informe anual sobre las pensiones en España que refleja algunos datos y recomendaciones que podemos destacar.

La OCDE, también conocida como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es una organización internacional cuyos objetivos se centran en la mejora de políticas para construir un futuro mejor ante los desafíos comunes.  Esta organización cuenta con el respaldo de los gobiernos internacionales y se nutre con datos e información comunes mediante los cuales se consigue establecer estándares globales.

El pasado 27 de noviembre la OCDE compartió un informe que refleja las principales características, datos y recomendaciones acerca del Sistema Público de Pensiones en España, entre los que podemos destacar los siguientes:

Cotización de los autónomos

Comenzando por las bases de cotización de los trabajadores autónomos, la OCDE ha señalado que la manera en que cotizan estos trabajadores supone una de las debilidades del sistema de pensiones. Actualmente, cuatro de cada diez trabajadores en España son autónomos, de los cuales más del 70% cotiza sobre la base mínima y por lo tanto, muy por debajo de los ingresos reales. En otras palabras, la pensión de un trabajador autónomo que cobra lo mismo que un asalariado pero que elige cotizar sobre la base mínima, será la equivalente al 42% de lo que perciba el asalariado.

De esta manera, la OCDE aboga por establecer políticas públicas que no solo mejoren el acceso al mercado laboral desde el sector autónomo, si no que se impulsen un aumento en las bases de cotización de los trabajadores por cuenta propia para evitar la precariedad a la que estarán expuestos en el momento de jubilación.

Sostenibilidad del sistema de pensiones y envejecimiento de la población

Como no podía ser de otra manera, la OCDE también ha compartido datos acerca de la sostenibilidad del sistema de pensiones. La organización menciona que el hecho de suspender las anteriores medidas destinadas mejorar la estabilidad y establecer la revalorización en base al IPC consigue que los jubilados no pierdan poder adquisitivo, pero el sistema continúa siendo inestable.

Precisamente, la estabilidad del sistema de pensiones continúa viéndose amenazada debido al rápido envejecimiento de la población española. Según la OCDE, en 2050 España contará con una de las tasas más altas de jubilados en relación con la población en edad de trabajar, o visto de otra manera, España contará con 78 personas mayores de 65 años por cada 100 personas de entre 20 y 64, según datos de la ONU.

Pese a que la edad de jubilación continúe retrasándose progresivamente hasta los 67 años en 2027, se prevé que esta edad sea insuficiente para mediados de siglo, puesto que el país contará con más pensionistas que cotizantes, y esto es algo ya alertado por la OCDE puesto que el sistema de pensiones seguirá viéndose presionado.

Tasas de remplazo y generosidad

Como punto final, uno de los aspectos positivos destacados del informe de pensiones de la OCDE tiene que ver con la generosidad del sistema de pensiones español; dicho informe refleja cómo las altas tasas de reemplazo existentes hacen que los ingresos de los jubilados españoles alcancen el 95% de los de la población total, por encima del 87% de media de la OCDE.

Escribe un comentario

Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.

Este campo es obligatorio.