Tras años de expectación e irresolución en torno al futuro del Reino Unido dentro de la Unión Europea, finalmente el pasado 31 de enero se llevó a cabo la negociación final que dio lugar a la consolidación del famoso ‘Brexit’. A raíz del abandono del Reino Unido de las instituciones europeas, son muchos los sectores que se están viendo alertados ante las posibles consecuencias económicas que acarreen los nuevos acuerdos comerciales, pero ¿cómo puede afectar el Brexit a nuestra economía personal?
El 23 de junio de 2016 se produjo la votación en la que el 51,8% de los británicos se decantaron por el abandono del Reino Unido de la Unión Europea y tras numerosas negociaciones y elecciones de por medio, finalmente el Brexit se ha producido. A pesar de que el futuro de las relaciones entre la Unión Europea y Reino Unido está aún por definir, con vistas al final del periodo de transición y negociaciones fijado para el 31 de diciembre de 2020, la incertidumbre se ha apoderado de los mercados y los inversores.
Las consecuencias que tenga el Brexit a nuestra economía dependerán de nuestra situación personal y empleo; aún así, la salida del Reino Unido de la Unión Europea cuenta con una serie de efectos económicos en España y en los españoles residentes en Reino Unido, a expensas de conocer si el proceso de negociación dará lugar a un “Brexit duro”, o una salida más moderada.
Las relaciones comerciales entre España y Reino Unido hacen que la economía de nuestro país sea la octava más afectada, dado que los intercambios comerciales entre Gran Bretaña y España suponen cerca del 3,5% del PIB de este último. Tal y como señaló en Fondo Monetario Internacional en su día, el crecimiento a largo plazo del PIB español se vería reducido en caso de que el Brexit se produzca sin llegar a acuerdos. Los principales sectores que se pueden ver afectados a corto plazo como consecuencia del adiós del Reino Unido son el manufacturero, la inversión directa, el sector primario y el turismo.
El sector automovilístico sería uno de los más damnificados, puesto que supone el 10% del PIB español y el 12,5% de las exportaciones totales (un 82% de la producción) se realiza al Reino Unido. El sector primario y las exportaciones agroalimentarias y bienes de consumo también se verían afectadas por el Brexit, dado que el Reino Unido recibe el 8% de las exportaciones del sector agroalimentario español, generando ingresos cercanos a los 4.000 millones de euros anuales.
Una posible recesión económica en Gran Bretaña puede tener consecuencias también en el turismo en España, un sector que ya ha comenzado a notar los efectos del Brexit; Reino Unido es el principal emisor de turistas para España (el 22% de todo el turismo extranjero) y la salida de la Unión Europea ya ha generado una disminución de turistas británicos y por ende, sectores como el hotelero, hostelero o inmobiliario ya se ven frenados.
En cuanto a las inversiones,, ya está produciendo los primeros estragos; según señala Expansión, datos de la Cámara de Comercio Británica revelan que la inversión británica en España se sumergió un 18% en 2018 al mismo tiempo que la inversión directa de España en Gran Bretaña cayó un 88,7%.
¿Y los españoles que viven en Reino Unido?
Las consecuencias económicas y personales del Brexit también tienen repercusión en los españoles viviendo en Gran Bretaña. Quienes residen actualmente en Reino Unido y tienen pensado prolongar su estancia, deben conocer que el Brexit alterará los trámites que deban realizar. Como informa La Razón, las personas que posean un permiso de residencia permanente tendrán que solicitar un estatus de asentado permanente, así como aquellos que quieran comenzar a vivir en Reino Unido, quienes tendrán que acceder a un procedimiento de asentado llamado “EU Settlement Scheme”.
Para los estudiantes españoles que realicen un viaje de estudios como Erasmus, no será necesario que soliciten ningún permiso siempre y cuando la estancia no se prolongue más allá del 31 de diciembre de 2020.
Por último, un factor que puede llegar a preocupar a aquellos españoles que hayan cotizado en el Reino Unido es cómo puede afectar el Brexit a la pensión por jubilación. Los periodos cotizados tanto en Reino Unido como en otros países europeos son tenidos en cuenta a la hora de calcular el derecho y cuantía de las pensiones de jubilación, según indica el Reglamento comunitario de coordinación de los sistemas de Seguridad Social. Si tienes dudas acerca de la pensión que tendrás al haber cotizado en países europeos y cómo calcularla, en esta entrada podrás encontrar la explicación detalladamente.
Escribe un comentario
Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.