null Avances tecnológicos que pueden cambiar la vida de los pacientes crónicos

El incremento de las enfermedades crónicas en España es uno de los retos, tanto presentes como futuros, a los que se enfrenta la sanidad. Actualmente, el 45% de la población mayor de 16 años padece al menos un proceso crónico y se estima que estas enfermedades afectan a más de 19 millones de personas, según datos del Informe Cronos.

Tecnologías escuchadas en otros sectores, como inteligencia artificial, robótica, realidad virtual o impresión 3D, entran en juego en el sanitario para revolucionarlo. Ya hablamos anteriormente sobre cómo la realidad virtual ayuda a las personas dependientes; de la misma forma, el resto de tecnologías promete mejorar la vida de esta población dependiente con una atención global y de calidad.

Nuevas tecnologías aplicadas al sector sanitario

Una disciplina que gana protagonismo es el mHealth o Mobile Health. Puesto que el 81% de los españoles utiliza un Smartphone, la tecnología móvil tiene mucho potencial para ayudar a enfermos crónicos, cuidadores y médicos. Mediante aplicaciones disponibles en los stores, es posible realizar seguimientos de salud, promover la prevención y la vida independiente y autónoma del paciente. Algunos ejemplos de estas aplicaciones son:

  • Medisafe: actúa a modo de recordatorios de las medicinas que te debes tomar y cuándo.
  • Daylio: monitoriza tus estados de ánimo y las condiciones; especialmente útil para personas que sufren ataques de pánico, ansiedad o depresión.
  • Flaredown: monitoriza síntomas, registra tratamientos y te conecta con personas similares a ti. Resulta muy útil para explicar al médico todos los condicionantes.

En un futuro no muy lejano, la robótica asistencial supondrá una ayuda a enfermos y a sus cuidadores, con una mayor independencia. Además, para evitar ingresos hospitalarios innecesarios se promueve la instalación de sensores que monitoricen la vivienda y el estado de salud. Serán los robots quienes interactúen con el paciente, le den soporte físico y mental, le ayuden en su día a día, etc.

La impresión 3D también se ha visto impulsada a ser una de las tecnologías que revolucionará el sector. Se utilizará para la creación de órganos y tejidos para trasplantes así como prótesis e implantes. Son varios los ejemplos de personas que disfrutan de una vida completamente diferente gracias a una prótesis personalizada, además de diferentes descubrimientos ligados a la impresión 3D como el desarrollo de un pulmón artificial en 2016.

Desafíos a superar

Las nuevas tecnologías serán capaces de cambiar el día a día de los enfermos crónicos. Sin embargo, tanto ellos como el propio sector sanitario deberá hacer frente a una serie de retos al respecto:

  • Obsolescencia: la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) apunta la importancia de llevar a cabo un plan de renovación nacional para paliar la obsolescencia tecnológica.
  • Inversión y equilibrio económico: estas nuevas tecnologías suponen una inversión inicial, no solo en equipos sino también en formación, tanto de los profesionales como de los pacientes.
  • Barreras sociales y generacionales: ligado al punto anterior, es necesario que los enfermos se adapten a unos cambios tecnológicos a los que, en muchos casos, no estaban acostumbrados.
Escribe un comentario

Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.

Este campo es obligatorio.