null “No solo tratamos el dolor. Atendemos a la persona aliviando su sufrimiento físico, psicológico y social”

Manuel Marín Risco tiene tras de sí una larga trayectoria de 33 años como enfermero en el cuerpo de bomberos, además se estar involucrado en catástrofes internacionales. Esta experiencia en situaciones extremas le hizo desarrollar una sensibilidad especial que, junto su vocación de servicio, cristalizó fundando la ONG Asociación Aduya. Con varios proyectos humanitarios y de salud en España, Guatemala o Tailandia, fue galardonado ayer con el Premio Previsión Sanitaria Nacional 2021 a ‘La sensibilidad humanitaria del ejercicio médico’, promovido por la Real Academia de Medicina de Zaragoza. Con esta dotación económica de 2.500€ seguirá contribuyendo en un proyecto con el que lleva los cuidados paliativos a pacientes de enfermedades crónicas y progresivas graves, en zonas marginales de Yaundé, en Camerún.

¿Cómo se siente tras haber ganado el Premio?

Estoy contento porque este premio es muy útil para seguir llevando la humanidad y la salud a personas que se encuentran en situaciones muy críticas. En concreto, con la dotación económica de este galardón vamos a ser capaces de realizar 100 visitas domiciliarias a pacientes que conviven con dolor crónico, tienen enfermedades crónicas avanzas o patologías progresivas graves en Yaundé. Allí somos especialmente útiles porque, a pesar de ser una de las ciudades más pobladas, solo existe una única Unidad de Cuidados Paliativos con una capacidad de acogida bastante limitada: solo 10 camas. 

Para ello tenéis un equipo multidisciplinar porque no solo tratan el dolor a los pacientes...

Sí. No solo tratamos el dolor. Atendemos a la persona aliviando su sufrimiento físico, psicológico y social. Tienen dolor crónico, limitante y prolongado en el tiempo. También tienen problemas sociales y psicológicos porque van viendo sus como se deteriora su condición de salud. Por eso, no siempre es necesario que acuda un médico a sus domicilios. También hacen una gran labor los profesionales de la Enfermería y voluntarios, a los que formamos de forma concienzuda. Asimismo, en ocasiones, contamos con la ayuda de traductores o conductores que nos hacen la vida más fácil. 

¿Se plantea que este proyecto tenga continuidad?

Sí. Hay más ONG que ayudan a la asociación local, Soigner La Vie. Ellos tienen un peso importante en el proceso ya que, coordinándose con los centros de salud y hospitales de la zona, seleccionan a los pacientes que más nos necesitan. También envían a un médico para hacer la valoración inicial y cuando surgen problemas más complejos que requieran su presencia. Enfermería por su parte hace un seguimiento de los pacientes. De todas formas, el proyecto lleva más de año y medio en marcha y nosotros hemos podido empezar a colaborar gracias al Premio Previsión Sanitaria Nacional 2021. Y nuestro fuerte es formar y preparar a voluntarios para intentar que el proyecto tenga continuidad. De hecho, este es uno de los objetivos comunes a todos los proyectos de la Asociación Aduya. Otra de nuestras características es que no regalamos nada. Los pacientes y/o sus familias tienen que aportar un precio simbólico o un esfuerzo personal, como colaborar con nosotros. Creemos que así valoran más nuestro esfuerzo. 

Estar en el terreno con estos proyectos de ayuda humanitaria y salud cambian a las personas, ¿verdad?

 Te hacen darte cuenta de que somos unos privilegiados. Cuando sales de las rutas del turismo te das cuenta de que, en algunas zonas, la gente sufre mucho. No es fácil convivir con estas situaciones tan extremas. De hecho, algunos voluntarios tienen que abandonar el proyecto, a pesar de tener muchas ganas de ayudar porque no soportan ver tanto dolor. Otros, sin embargo, son capaces de convivir con él y te explican que cuanto más te entregas a la causa, más feliz eres. 
 

Escribe un comentario

Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.

Este campo es obligatorio.