TAE, TIR, Euríbor, IRPH... todas estas siglas forman parte del lenguaje financiero habitual, y hacen referencia a un mismo concepto: los tipos de interés. Más allá de entenderse como el precio que se paga por el dinero en una inversión que tiene lugar durante un determinado período de tiempo, existen diferentes ámbitos de aplicación para los distintos tipos de interés. Esto significa que se utilizan mayoritariamente en operaciones de distinta naturaleza, para indicar el porcentaje de rentabilidad que se obtendrá o el tanto por ciento a abonar como contrapartida a la obtención de dicho capital. De este modo, los profesionales se encuentran a lo largo de las diferentes etapas de su vida con múltiples necesidades que llevan aparejado un determinado tipo de interés. Pero, ¿cuántos tipos diferente hay y qué significan?
Tipos de interés según su ámbito de aplicación más extendido
- Coste / Rendimiento de procedimiento de productos financieros
- TAE: La Tasa Anual Equivalente, expresada en tanto por ciento anual, muestra el coste o el rendimiento real de un producto financiero, ya que dicho porcentaje lleva implícito el interés, los gastos y las comisiones correspondientes .
- TIN: El Tipo de Interés Nominal se utiliza cuando coinciden el tiempo previsto para el cálculo y la liquidación de los intereses y la forma de expresión del interés. Por ejemplo, el TAE en un depósito a un año con cobro de intereses anual.
- Tipo de Interés Efectivo: Si el tiempo de cálculo y la liquidación de intereses no coinciden, es este tipo el que debe conocerse para poder comparar correctamente el coste o el rendimiento de un producto financiero.
- Valoración de la rentabilidad de proyectos empresariales
- VAN: El Valor Actual Neto surge de restar la inversión inicial de un proyecto al descuento en el momento actual de los flujos de caja futuros. Para que el proyecto sea rentable, el valor deberá ser superior a cero.
- TIR: La Tasa Interna de Retorno es el tipo de interés máximo al que un inversor puede hacer frente sin que ello suponga obtener ganancias, pero tampoco pérdidas. Se obtiene cuando el VAN se iguala a cero, y cuanto más alto sea, mayor rentabilidad implica.
- Seguros
- Tipo de interés máximo: La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) hace público anualmente este tipo de interés, el máximo aplicable para el cálculo de la provisión de seguros de Vida.
- Tipo de interés técnico: Es la rentabilidad garantizada en seguros de Vida, planes de pensiones y productos de ahorro supervisados por la DGSFP, que exige que los fondos se inviertan en activos de la mayor calidad.
- Préstamos hipotecarios
- Euribor: Es el tipo europeo de oferta interbancaria, y el más utilizado para préstamos hipotecarios con interés variable en España desde el año 2000, ya que registra menores fluctuaciones durante la vigencia del crédito.
- Mibor: Es un índice oficial únicamente en el caso de los préstamos hipotecarios anteriores al año 2000, momento en que se trasladaron las competencias del Banco de España al Banco Central Europeo.
- Indicador CECA: Es el tipo activo de referencia de las cajas de ahorros. Es un índice oficial sólo para las hipotecas formalizadas antes del 29 de abril de 2012. Se calcula mediante una media ponderada de las operaciones contratadas a lo largo del mes, incluyendo tanto préstamos hipotecarios como personales.
- IRPH: Este índice de referencia se denomina tipo medio de préstamos hipotecarios a más de tres años para adquisición de vivienda libre, y es un interés variable que dejó de publicarse en el mes de marzo de 2013.
Escribe un comentario
Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.