null Pablo García: “Con un entorno muy inflacionista, lo que llega después es la recesión”

“Cada vez es más difícil llegar a fin de mes: los precios de la gasolina están más altos, cuesta más llenar la cesta de la compra, además de la subida del Euribor, por lo que será más cara la hipoteca. Y sin olvidarnos de las subidas de la electricidad o el gas”. Estas eran las palabras de Pablo García, director de DIVACONS-Alphavalue y ponente en la segunda sesión virtual sobre inversiones y mercados organizada por PSN, que dejó claro que “con un entorno muy inflacionista, lo que llega después es la recesión. Y algunos países pueden encontrarse ante la estanflación, que consiste en el estancamiento de la inflación”.

 

 

En el webinar, García describió un contexto económico en el que sigue teniendo impacto la guerra en Ucrania, el fenómeno global de la inflación —que alcanza máximos desde hace 40 años—, la subida de tipos de interés en 50 puntos básicos, así como la crisis energética y las restricciones al gas. También destacó el impacto que están teniendo los problemas logísticos y de suministros, especialmente con los semiconductores e hizo hincapié en como el virus del coronavirus sigue haciendo estragos: “En China han establecido una política covid cero, confinamientos parciales y tests masivos. Además, un invierno con crisis energética y rebrotes de covid-19 podría ser una losa para la Economía”, sentenció.

 

“Un invierno con crisis energética y rebrotes de covid-19 podría ser una losa para la Economía”.

 

Impacto de la subida de los tipos
El Banco Central Europeo (BCE), organismo presidido por Christina Lagarde, decidió hace unas semanas subir los tipos de interés en 50 puntos básicos. “Se trata de la primera subida en 11 años justificada tras el dato de inflación de junio, un 8,6%. De todas formas, el BCE alerta de nuevos riesgos inflacionistas”, apostilló Pablo García. 
El ponente habló también de las herramientas anti-fragmentación (TPI, por sus siglas en inglés) con las que el BCE pretende frenar una crisis de deuda periférica. García detallaba que “el Banco Central Europeo determinaba que el TPI es necesario para apoyar una transmisión efectiva de la política monetaria. De esta forma, se activará para contrarrestar dinámicas de los mercados que sean desordenadas y amenacen a la transmisión de la política monetaria”. 

Situación económica en Europa
La intervención de Pablo García también se centró en describir la situación económica en Europa. Explicó como “la tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en junio en el 8,6% frente al 8,1% registrado en mayo”. Y añadió: “Se trata del mayor encarecimiento de los precios en la región del euro de toda la serie histórica y más de cuatro veces la meta de estabilidad de precios del 2% del BCE. Además, en el conjunto de la Unión Europea, la escalada de los precios se aceleró en junio al 9,6%”. 
Además, el ponente hizo un recorrido por algunos de los puntos calientes de la eurozona. “La prima de riesgo de Italia se dispara. También hemos asistido a una crisis de gobierno en este país tras la dimisión de Mario Draghi como primer ministro, que empuja a una crisis de deuda de las economías periféricas, a pesar de las medidas de anti-fragmentación propuestas por el BCE”, determinó García. Y prosiguió: “Además de que Fondo Monetario Internacional revisó drásticamente a la baja sus previsiones sobre Alemania”. Y es que la mayor economía europea se ha visto influenciada por el impacto de la guerra en Ucrania y los elevados precios de la energía, que podría sufrir un impacto considerable si se produjese un cierre del flujo de gas ruso. 

El mercado inmobiliario, activo refugio con arraigo en España
“En España, cuando nos encontrábamos en plena burbuja inmobiliaria, todo el mundo quería comprar casas. Y tenías una financiación al 100%. Justo después, subieron los tipos —como ha pasado ahora— y la situación empezó a complicarse”, explicó Pablo García. Y añadió que “después los bancos empezaron a restringir el crédito y prestaban el dinero a un mayor coste porque los tipos de interés habían subido. Empezó a haber personas que no podían pagar las hipotecas y subió la morosidad. Los bancos se quedaron con bolsas de activos inmobiliarios que no les interesaban y llegaron a montar inmobiliarias cuando el mercado volvió a subir”. 
Con estos antecedentes, García llevó a cabo una serie de recomendaciones para inversores: “en el sector inmobiliario, ahora estamos en un punto más propicio para vender que para comprar. Creo que hay que esperar a ver caídas fuertes en este mercado”, sentenció. El ponente también dejó claro que “ahora toca invertir en telecomunicaciones, sector farmacéutico y alimentación. Son defensivos. No van tan de la mano con el ciclo, los ingresos son mucho más estables y son pagaderas buenas de dividendos”. 

 

“Ahora toca invertir en telecomunicaciones, sector farmacéutico y alimentación”. 

 

Invertir en Estados Unidos, clave de la buena racha en PSN
Pablo García no perdió la oportunidad de hablar, en el encuentro virtual, de Estados Unidos: “Ha cogido el toro por los cuernos subiendo los tipos de interés. Ha crecido un 1,6% en el primer trimestre. Además, muestra un adelanto frente a Europa palpable con pleno empleo y autosuficiencia energética. Y es un país que no necesita tanto del exterior”, subrayó. 
El ponente también afirmó que “junto con PSN, estamos invirtiendo en Estados Unidos y nos está yendo muy bien. De hecho, Previsión Sanitaria Nacional tiene algunos de sus fondos como el PSN Valor Ahorro y el PSN Renta Fija Confianza liderando rankings nacionales”. García también habló del nuevo fondo iProtect III y explicó que “es una magnífica opción para invertir con garantías, consolidando las alzas de la gestión activa y protegiendo capital con renta fija. Además, ahora es un buen momento para comprar por la fase de hastío que se está viviendo”. Finalmente, Pablo García dejó claro que es posible ganar dinero y minimizar las pérdidas con un buen análisis, a pesar de que los mercados no estén siendo fáciles. 
 

Escribe un comentario

Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.

Este campo es obligatorio.