El 76% de los millennials españoles consideran que se necesita una reforma en el sistema de pensiones y el 50% de ellos apuesta por complementar esta pensión pública básica con el ahorro privado. Estos son algunos de los datos que arroja la IX Encuesta del Instituto BBVA de Pensiones, que contó con una muestra representativa de 3.085 entrevistas a personas que residen en España, que han nacido entre 1978 y 1999 formando parte de la generación millennial.
Dos terceras partes de los encuestados piensa que el déficit de la Seguridad Social seguirá aumentando debido a que cada vez vivimos más y solo un 53% confía en que, cuando llegue la hora de jubilarse, podrá acceder a una pensión pública. En este sentido, la mitad apuesta por complementar esta pensión pública básica con el ahorro privado. Además, el 76% cree que es necesario reformar el sistema de pensiones, de los que un 41% tiene claro que es necesario acometer dicha reforma de una manera profunda.
El 48% de los millennials sondeados percibe la jubilación como algo lejano en el tiempo, fundamentalmente aquellos que aún no han alcanzado los 32 años. Un tercio del total expone que le gustaría jubilarse tan pronto como sea posible. Solo un 5% declara que le gustaría mantenerse en el mercado laboral todo el tiempo posible. De todas formas, los 65 años siguen siendo la edad vinculada a dar el paso a la jubilación, aunque solo un 39% de los encuestados cree que podrá jubilarse a dicha edad.
¿Tienen los millennials hábito de ahorrar?
Uno de cada seis millennials ha comenzado a ahorrar para la jubilación. Un 48% de ellos lo hace a través de planes de pensiones individuales por lo que un porcentaje amplio de ellos no comparte la decisión del Gobierno de reducir las ventajas fiscales de estos productos de ahorro. También existe otro perfil ahorrador que busca liquidez y disponibilidad, inclinándose más por depósitos o libretas de ahorro. Este tipo de producto es más popular entre las mujeres, los más jóvenes, con menos formación y menor estabilidad en el empleo.
El sondeo mostró que más de la mitad logró ahorrar durante el confinamiento de marzo y alrededor del 40% consigue hacerlo desde que terminó está etapa. Es más; uno de cada dos confiesa tener una actitud más favorable al ahorro que al gasto tras la pandemia por coronavirus. De todas formas, la capacidad de ahorro sigue estando muy vinculada a la situación laboral y a la formación. Son aquellos que cuentan con un nivel de estudios más elevado y están activos laboralmente los que consiguieron ahorrar en mayor proporción.
Escribe un comentario
Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.