null A mayor conocimiento financiero, mayor ahorro

El último Estudio sobre Educación financiera y decisiones de ahorro e inversión: un análisis de la Encuesta de Competencias Financieras, publicado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), analiza el patrón inversor de los individuos relacionando conocimientos financieros, ahorro y los niveles de renta del individuo. El informe revela que a medida que aumentan el nivel de conocimientos financieros también se incrementa el porcentaje de individuos que ahorra.

El estudio está basado en una encuesta de unas 200 preguntas que han respondido 8.554 individuos sobre sus conocimientos de educación económica y financiera, su capacidad de ahorro y su tenencia de productos financieros. El análisis de datos revela que la nota media procedente de la evaluación de los conocimientos financieros de los encuestados es de 6 sobre 10, y destaca que un 70% de los individuos poseen unos conocimientos medios o altos y un 25% unos conocimientos bajos o muy bajos. Además, los datos revelan que la franja de edad con conocimientos generales y financieros más bajos es la de las personas de mayor edad. También se observa que cuanto mayor es el nivel educativo completado por la persona, mayores son sus conocimientos financieros.

Asimismo, el estudio insiste en que un 70,5% de los encuestados muestra una importancia alta respecto a ahorrar parte de sus ingresos frente al 22% que tiene una preocupación moderada. De esta forma, la investigación infiere que la población general le concede una gran importancia al concepto del ahorro, aunque los datos recogen la opinión individual de los encuestados y no el ahorro real que se produce.

Y es que, aproximadamente, el 39% de la población no ahorra. El estudio establece que puede deberse a las posibles diferencias cognitivas entre lo que uno percibe de sí mismo y el comportamiento que finalmente se lleva a cabo, pero también muestran otros escenarios como la imposibilidad de ahorrar.

El informe también recoge las formas de ahorro que predominan en la población encuestada en los últimos 12 meses. De esta forma, el ahorro en cuenta corriente y en metálico son las formas más populares de ahorro (38,8% y 23,3% respectivamente), seguidos de una cuenta de ahorro a plazo (8,7 %) y las aportaciones a planes de pensiones individuales (6,6 %). Sin embargo, poco más del 3% de la población ahorra a través de productos financieros como los fondos de inversión, acciones o activos de renta fija.

Sea como sea, ahorrar no es suficiente. De hecho, según los últimos datos de Inverco, el ahorro en depósitos, cuentas a la vista y efectivo roza ya el billón de euros. Dichos ahorros están siendo remunerados al 0% y por el efecto de inflacionario han perdido un 0,4% de su poder adquisitivo en los tres primeros meses del año. Por eso, desde PSN, podemos asesorarte respecto a varios productos de ahorro e inversión que se adecuarán a tu perfil de riesgo.  

Escribe un comentario

Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.

Este campo es obligatorio.