null El ‘Minority Report’ de los Seguros

El ‘Minority Report’ de los Seguros

Steven Spielberg ha acercado el futuro al gran público a través de sus películas. En ese momento en el que presenta en la gran pantalla una serie de avances tecnológicos que lo envuelven todo, lo único que pasa por la cabeza del espectador es que “resulta asombroso todo lo que la tecnología puede llegar a conseguir pero yo no llegaré a vivir eso”. Realmente no es así, Minority Report está mucho más cerca de lo que podamos pensar, porque los avances se suceden de modo exponencial cada año que pasa.

La tecnología está ganando presencia en diferentes ámbitos de la vida. Educación, sanidad, seguridad, entre otros, son sectores en los que ya estamos viendo como la innovación está cambiando nuestra manera de desenvolvernos en el mundo. El sector asegurador no es ajeno a este hecho y se encuentra en pleno proceso de cambio y evolución, en gran parte promovido por las nuevas herramientas de las que dispone y, por otro lado, por las sinergias que surgen con otros sectores. De entre todos los caminos emprendidos por el sector Insurtech (palabra que viene de las palabras inglesas Insurance y Technology, es decir, seguros y tecnología) el que más peso está teniendo es el de los seguros a la carta. El ciudadano busca cada vez más contratar productos que se adecúen a sus necesidades concretas y personalicen su demanda. Sólo quiere adquirir lo necesario y huye de anexos o contenidos adicionales que no respondan a sus circunstancias particulares.

En este sentido existen herramientas que están facilitando y propiciando dicha personalización: el Big Data en un contexto de Business Intelligence, esto es, el almacenamiento masivo de datos y su posterior análisis. Desde que nos levantamos estamos conectados al teléfono móvil, a la tablet, al ordenador… y todos ellos, de alguna forma u otra, registran nuestros movimientos, nuestros gustos, nos conocen, hablan de nosotros y de nuestros hábitos. Así, se genera una cantidad de información muy valiosa que permite crear, diseñar o configurar productos que satisfagan las necesidades de todos y cada uno. Es decir, se extraen patrones de conductas que estando hoy muy presentes, ni siquiera han sido planteados como situación a la que dar solución a través de un producto. En el caso del sector asegurador ganan fuerza los denominados microseguros.

Si vamos un paso más allá en ese camino hacia al avance exponencial, mucho expertos ponen el foco en la capital importancia que tendrá la secuenciación del genoma humano. En unos años, es posible que se conozca cuál es nuestra predisposición genética a algunas enfermedades, un avance fundamental en las políticas de prevención, a la par que una información fundamental en campos como el de los seguros de salud. Sin ir más lejos, hay quien apunta a la capacidad de las compañías para medir de una manera más certera el riesgo del asegurado.

Así, el Minority Report de los Seguros es menos ciencia ficción. Está más cerca que nunca de ser una realidad en la que los ciudadanos, en general, y los profesionales, en particular, van a seleccionar, a modo de carta, los productos aseguradores que más se adecuen a sus necesidades específicas en aquellos momentos que sean necesarios.

Escribe un comentario

Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.

Este campo es obligatorio.