null Cine, Economía y… ¡Acción!

Cine, Economía y… ¡Acción!

El cine es un canal de comunicación cuyo mensaje se compone de millones de elementos para formar una narración con posibilidad de múltiples y variados comentarios y reflexiones. El cine es un excelente contador de historias, un narrador privilegiado de relatos con referencia más o menos cercana a la realidad.

No es reciente ni han sido pocas las ocasiones en que la economía ha sido uno de los temas fuertes de multitud de películas. Nunca como ahora el entorno y la cultura financiera han estado intensamente bajo la lupa de grandes directores, en gran parte impulsados por el escándalo que ha supuesto la crisis financiera de 2008. Avaricia voraz,  falta de escrúpulos en agresivas prácticas monetarias y financieras  son algunas de las causas que los directores achacan a una coyuntura económica sin precedentes.

El cine se acerca además al gran consumidor para transmitir conceptos generales de economía, de gestión de equipos y riesgos u organización empresarial. Es decir, para hacer las veces de canal divulgativo.

En definitiva, se escribe y se dirige cine tanto para denunciar como para educar. Pero siempre desde el entretenimiento, reclamando que la economía no es ciencia de unos pocos porque los efectos son positivos o desfavorables para  todos. Y los comportamientos fácilmente imitados… o reprobados.

5 de las mejores películas de economía y finanzas

Entre las 5 mejores películas de economía, recomendadas por diferentes expertos aparecen de forma unánime las siguientes cintas:

  • Wall Street (1987). Dirigida por Oliver Stone, cuenta la historia de Bud Fox (Charlie Sheen) es un joven de origen humilde pero muy ambicioso. Su mayor deseo es trabajar con un hombre al que admira, Gordon Gekko (Michael Douglas), un individuo sin escrúpulos que ha amasado una enorme fortuna en bolsa.
  • Margin call (2011). Crónica de la vida de ocho trabajadores de un poderoso banco de inversión durante las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008. Fue dirigida por J. C. Chandor.
  • En busca de la felicidad (2006). Película norteamericana pero dirigida por el italiano  Gabriele Muccino, narra la historia de Chris Gardner (Will Smith) es un vendedor brillante, al que su empleo no le permite cubrir sus necesidades más básicas. Cuando consigue hacer unas prácticas en una conocida firma de bolsa, Gardner tendrá que afrontar muchas adversidades parar hacer realidad su sueño de una vida mejor.
  • Una mente maravillosa (2001). Dirigida por Ron Howard, director, actor y productor estadounidense, Basada en la vida de John Forbes Nash (interpretado por Russell Crowe). Forbes es un muchacho solitario con ataques alucinógenos, al que sólo comprende su compañero de habitación (Paul Bettany). Nash esbozó una revolucionaria teoría (teoría de juegos) y gracias a ello consigue una plaza de profesor en el MIT.
  • Inside Job (2010) es un documental sobre la crisis financiera de 2008 dirigido por Charles Ferguson. Se estrenó el 16 de mayo en el Festival de Cannes de 2010 y recibió el Premio Óscar Mejor Documental en 2011. El documental Inside Job trata sobre la crisis financiera de 2008 sobre la sistemática corrupción de los Estados Unidos por la industria de servicios financieros y sus consecuencias.
Escribe un comentario

Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.

Este campo es obligatorio.