El año pasado se celebró la conmemoración del 50ª aniversario de la primera celebración, allá por 1966, del primer Día Internacional de la Alfabetización. Esta cita anual, promulgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), busca movilizar a la comunidad internacional para fomentar la alfabetización como herramienta de empoderamiento de las personas, comunidades y sociedades.
Este año 2017, el 8 de septiembre celebramos este día internacional bajo el lema “La alfabetización en el mundo digital”.
Alfabetización para todos
Las Naciones Unidas, como ya hemos apuntado en otras ocasiones, persiguen un compromiso de todas las sociedades para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030, que persigue la consecución de un mundo sostenible.
Como señala la UNESCO, la alfabetización es una fuerza motriz para el desarrollo no solo de las personas, sino de las sociedades, que reduce la pobreza y ayuda a generar oportunidades mejores para aquellos que gozan de estos pilares de la educación.
Dentro del marco de la Agenda 2030, UNESCO centra los principales objetivos en:
- Construir bases sólidas en favor de la enseñanza y protección de la primera infancia.
- Proveer una educación básica de calidad para todos los niños.
- Ampliar los niveles de alfabetización funcional para jóvenes y adultos que no poseen las competencias básicas de lectoescritura.
- Desarrollar entornos de alfabetización.
La alfabetización en el mundo digital
La cita de este día mundial se centra en el compromiso de que la alfabetización vaya un paso más allá de lo normalmente establecido hasta hoy. Ese paso no es otro que la integración de las habilidades para la interacción con el mundo digital, cada vez más implantado y cada vez más presente en todas las facetas de nuestro día a día.
El mayor escollo reside en que la carencia de las habilidades y competencias para acceder a ciertos servicios a través de la Red, el acceso a la información o cualquiera de las otras nuevas posibilidades, que deja atrás a personas que posean correcta alfabetización y más aún a aquellos que ni siquiera la posean.
Se abre así una nueva frontera y un nuevo reto para los objetivos de inclusión e igualdad de las Naciones Unidas. Esta es una evolución del concepto de estar alfabetizado, pues ya no solo reside en las capacidades esenciales de leer y escribir, sino de ser capaces de desenvolverse con normalidad en el mundo digital, tan presente a día de hoy en nuestras vidas.
Escribe un comentario
Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.