null Volver a estudiar en la jubilación

Volver a estudiar en la jubilación

Llevamos ya un tiempo jubilados o acabamos de hacerlo y ya somos conscientes de la importancia de mantener contacto con los compañeros de trabajo, de los gastos extra que nos presenta esta nueva etapa y de la necesidad de llevar una vida activa. Pero lo más importante es la gran cantidad de tiempo libre que tenemos por delante, ya sea para estar con la familia o para dedicarnos a todo aquello que siempre hemos querido.

Es muy posible que, a lo largo de nuestra vida, hayamos sentido curiosidad por muchas cosas o que hayamos lamentado no haberle dedicado más tiempo al estudio. Bien, ahora que tenemos el tiempo, ¿por qué no hacerlo? Existen multitud de recursos y programas dirigidos a permitirnos llevar a cabo nuestros estudios a cualquier edad. En concreto, existen decenas de programas en varias universidades españolas, conocidos como “universidades para mayores”. Por lo general, están dirigidos a mayores de 55 años, aunque algunas rebajan la edad mínima hasta los 40.

Tenemos programas como el de la Universidad Complutense de Madrid, que ofrece la posibilidad de obtener un primer ciclo universitario y de asistir como oyente a varios cursos. Ofrecen un tutor personalizado y algunas plazas están subvencionadas por la Comunidad. En este sentido, la Universidad de Comillas también ofrece un itinerario especial de cinco cursos centrados en torno a la Humanidades (Literatura, Historia, Arte y Filosofía), con varias asignaturas optativas. Pero estas universidades no se limitan a las Humanidades, ofreciendo, como la Politécnica de Cartagena cursos sobre Matemáticas, GPS y navegación o Historia del tranvía; o la Universidad de Extremadura, con programas en Historia, Enología, Química o Comunicación. Los que prefieran un planteamiento estandarizado y estén dispuestos a enfrentarse a los sinsabores de la educación a distancia como un estudiante más siempre dispondrán del programa de acceso para mayores de 25 años de la UNED.

Pero las nuevas tecnologías también han traído grandes ventajas para la educación. La emergencia de los MOOC, cursos masivos a través de Internet impartidos gratuitamente por algunas de las universidades más importantes del planeta, también han llegado al español. Plataformas muy populares, como Coursera, ya ofrecen varios cursos en nuestro idioma. Permiten estudiar a nuestro ritmo y repetir las lecciones (grabadas en vídeo) tantas veces como queramos. Y, si uno se lo plantea, también ofrecen la posibilidad de seguir un itinerario oficial y obtener un título al final del mismo.

Escribe un comentario

Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.

Este campo es obligatorio.