null Si los españoles ahorramos, ¿por qué tememos la jubilación?

Si los españoles ahorramos, ¿por qué tememos la jubilación?

Los españoles ahorramos. Esta afirmación puede resultar chocante para muchos porque requiere una matización. Los españoles ahorramos, sí, pero no lo hacemos de la forma adecuada. Así lo manifestó José Antonio Herce, director asociado de Analistas Financieros Internacionales,en su intervención en el VI Congreso Internacional de Dependencia y Calidad de Vida de la Fundación Edad & Vida.

Según el experto, la cultura y tradición de nuestro país ha estado vinculada al ladrillo. Tanto es así que la riqueza inmobiliaria de los españoles supone cuatro veces el PIB. Por este motivo Herce cree que en nuestro país no se debe ahorrar más sino mejor, porque existe suficiente remanente para tener buenas rentas complementarias a la jubilación.

Un país con poca cultura de ahorro en productos financieros

Por otra parte, el ahorro en productos financieros es muy escaso. Herce piensa que en nuestro país hay frustración con su gestión. Hay poco dedicado exclusivamente a la jubilación aun existiendo productos que lo garantizan. Pero no es sólo cosa del ahorrador, para el experto, también es necesario que intervengan actores que promuevan que la acumulación y desacumulación del ahorro tenga costes reducidos y otros que innoven en las soluciones y el asesoramiento.

A todo ello se le une un factor importante a tener en cuenta y que evidenció Mercedes Ayuso, catedrática de Economía, Estadística y Economía Aplicada del Riskcenter de la Universidad de Barcelona: la enraizada cultura española de querer dejar herencia a los descendientes. Esto supone que nuestros mayores no están dispuestos a consumir todo el ahorro del que disponen, sea en la modalidad que sea. De otro lado, Ayuso expuso todos los riesgos a los que se enfrenta el jubilado y que previamente nadie se plantea, entre otros, vivir más años de los previstos. Según la experta, se subestima la longevidad.

Las claves: innovar y flexibilizar los productos de ahorro

La experta coincidió con Herce en la necesidad de crear productos a largo plazo que canalicen el ahorro, pero con unas características muy concretas: flexibles (que recojan los diferentes tipos de riesgo y su comportamiento por edades), individualizados, transparentes, globales, garantistas, adecuados a la cultura y hábitos y con una regulación fiscal adecuada.

Por su parte, Pablo Antolín, economista principal de la Unidad de Pensiones de la OCDE, hizo un repaso de los sistemas de prestación complementaria de otros países y su conclusión principal es que no existe un sistema perfecto. Cree que lo mejor es diversificar las fuentes de financiación para la etapa de retiro, con un sistema mixto que compagine el reparto de las contribuciones corrientes con la capitalización, financiando las pensiones con activos acumulados. Destacó además, el caso concreto español, que es el país que promete la tasa más alta cuando la fuente de financiación es única y engloba otras partidas.

Escribe un comentario

Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.

Este campo es obligatorio.