null El hospital del futuro: La habitación inteligente

El hospital del futuro: La habitación inteligente

La tecnología y la salud se dan la mano en el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) con el desarrollo y puesta en marcha de un proyecto que permite desde la monitorización de las constantes vitales, la comunicación directa con el paciente, hasta la identificación y el control automático, todo ello sin salir de la habitación.

Esta iniciativa, que fue premiada por la Fundación Ad Qualitatem en la última edición de sus Premios a la Calidad, Innovación y Sostenibilidad, supone un paso adelante en la precisión y cuidado del paciente, incrementando su comodidad y seguridad además de suponer un ahorro a largo plazo para el centro, debido a la racionalización de los recursos.

La habitación inteligente

Esta iniciativa permite, a través de una serie de sistemas inalámbricos, recoger los datos que provienen de los tensiómetros, medidores de temperatura y glucosa, pulxiosímetro, electrocardiogramas entre otros parámetros. Gracias a esta tecnología, se verán mejoras de tiempo de dedicación del personal y también en la seguridad.

De otro lado, el modelo implementa también un sistema de comunicación bidireccional con el paciente, optimizando los tiempos de respuesta y revisando al instante su salud.

Junto a todo ello, se ha incorporado la recogida de datos ambientales que ayudan a conocer como éstos afectan a la salud. Así, se puede saber la intensidad de la luz de la habitación, la presión atmosférica, la temperatura, el ruido, el aroma ambiental e incluso si el enfermo ha permanecido durante mucho tiempo en la misma postura. Para ello, entre otras herramientas, se han dispuesto sensores en las paredes, colchones y almohadas que ayudan a controlar estos valores a la vez que permiten identificar digitalmente al paciente, liberando al profesional sanitario de tareas rutinarias y evitando riesgos en las anotaciones.

 

Captura

 

Para poder llevar a cabo este proyecto, el Servicio Gallego de Salud ha contado con una empresa especializada en tecnología e innovación, Televés, que es quien se ha ocupado de desarrollar el hardware (SISENS) que hace posible, junto con el software de Indra, la captación de las constantes del paciente y el volcado de toda la información en su historial clínico, en el que incluso se pueden programar pautas de medicación y controles.

En la actualidad, el proyecto se está pilotando en cuatro habitaciones: una de neumología, una sala de observación de urgencias, un quirófano y un box de críticos. Una vez se revisen resultados, se valorará la implantación en el resto de áreas sanitarias.

Si quieres más información sobre este tema, no dudes en consultar nuestra revista.

Escribe un comentario

Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.

Este campo es obligatorio.