Promovido por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Nacional de Trasplantes, el 6 de junio se celebra el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados. Fomentar y promover la cultura de la donación de órganos y tejidos son los propósitos fundamentales de este día.
Los donantes se convierten en héroes anónimos al poder sumar más tiempo a la vida de otra persona con sus órganos. Sin embargo, la lucha del trasplantado continúa tras el alta médica. Visibilizar esta entrega a la vida es otro de los propósitos del 6 de junio.
Afortunadamente en España podemos presumir, desde hace 26 años, de ser líder mundial en solidaridad. Según el balance anual de la Organización Nacional de Trasplantes, el pasado 2017 se llegó a la cifra récord de 46,9 donantes por millón de habitantes, 5.259 trasplantes y más de 5.000 intervenciones.
Cómo ser donante de órganos y tejidos
No existen límites de edad, sexo, etnia o religión para convertirse en un héroe anónimo como donante de órganos y tejidos. Sí que es necesario solicitar y llevar consigo el carné de donante. Este trámite, fácil, rápido y accesible a cualquier ciudadano, se realiza mediante la Organización Nacional de Trasplantes.
Además la tarjeta de donante no tiene fecha de caducidad, pero sí puede perder su validez si en algún momento cambias de opinión. También es importante comunicarle a nuestra familia o amigos más cercanos esta decisión, ya que la petición de los órganos se realiza en momentos muy críticos.
El riñón ha sido el órgano más donado en España durante 2017. A este le siguen otros como el hígado, los pulmones y el intestino. Sin embargo, no podemos olvidarnos de los tejidos. Los huesos, las córneas, la piel, las válvulas cardíacas, los segmentos vasculares y los cultivos celulares son los tejidos que se pueden trasplantar.
Consejos para los pacientes trasplantados
Someterse a un trasplante tampoco es una decisión fácil de tomar por parte del paciente; incluso sabiendo que esa intervención te puede salvar la vida. Cuidar la alimentación o practicar deporte son recomendaciones habituales tras el trasplante, pero antes de ello es fundamental ser conscientes de la segunda oportunidad que vamos a vivir y vencerle la lucha al miedo y la incertidumbre.
- Miedo al rechazo es el sentimiento más habitual entre los pacientes. No obstante, si esta ansiedad afecta al día a día o, incluso, a la hora de tomar la decisión es recomendable acudir a profesionales.
- La lucha es continua. Tras un trasplante, el órgano necesitará un periodo de adaptación a nuestro cuerpo. Posterior a ello, tenemos que continuar prestando una atención especial y seguir las recomendaciones médicas.
- Es importante cuidar la alimentación llevando una dieta sana y equilibrada. Algunos consejos médicos: comer sin sal, evitar el sobrepeso, consumir con moderación productos de pastelería, chocolates y bollería, y comer alimentos ricos en vitaminas como hortalizas, verduras y frutas (siempre con un cuidadoso lavado).
- También hay que prestar atención a la ingesta de líquidos, especialmente beber mucha agua.
- Se aconseja realizar ejercicio físico. Es preferible que sea ligero al inicio (caminar), para después ir aumentando las actividades e intensidades. No practicar deportes de contacto o violentos.
- Evitar los vicios como el tabaco y el alcohol.
La vida del trasplantado se convierte así en una historia de superación que aumenta de páginas día tras día. ¡Donar tus órganos y tejidos supone ayudar a escribir el relato de la vida de otra persona!
Marco Antonio
07-sep-2019
Saludos. No sabía que existiera el día mundial de los pacientes trasplantado, pero es grato saberlo. Los consejos son muy claros e ilustrativos. Soy persona con una evolución como trasplantado de cerca de 34 años, y hasta ahora todo muy bien.
Grupo PSN
10-sep-2019
¡Muchas gracias por tu comentario, Marco Antonio! A partir de ahora estamos seguros que celebrarás el 6 de junio como paciente trasplantado. ¡Saludos!
Escribe un comentario
Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.