Cada año la Agencia Tributaria pone en marcha la campaña de la declaración de la Renta, en la cual todos los contribuyentes debemos ajustar cuentas fiscales por los rendimientos obtenidos durante el año anterior. Si has seguido nuestro blog EnConfianza, en el que te contamos las novedades de cada campaña, ya sabrás que con las palabras “todos los contribuyentes” nos referimos a aquellos cuyo salario sea superior a 22.000€ anuales, además de otros casos de ser pluriempleado.
En este sentido, también estarán exentos de presentar la declaración de la Renta aquellos contribuyentes que obtengan unos rendimientos brutos de trabajo inferiores a los 14.000 euros. Además, como medida excepcional por el covid-19, aquellos contribuyentes afectados por un ERTE no estarán obligados a declarar por IRPF si la suma de los rendimientos del trabajo no supera los 22.000 euros y si el importe percibido del segundo y restantes pagadores no supera los 1.500 euros.
Pero ¿crees que todos los contribuyentes obligados a hacer la declaración de la Renta son iguales? Lo cierto es que no y el factor externo que los diferencia es su Comunidad Autónoma. Efectivamente, es cierto que puedes pagar más o menos en función de dónde estés empadronado. Se trata de una de las anotaciones más criticadas durante cada campaña de la Renta ya que estamos hablando de una importante brecha entre comunidades.
¿Cómo es posible que un andaluz pueda deducir las ayudas a viviendas protegidas y un castellanomanchego no? ¿Por qué la deducción es mayor para un piso de alquiler en Madrid que en Barcelona? ¿Por qué motivo un riojano no tiene derecho a deducir por donativos solidarios, pero sí por comprarse un vehículo eléctrico? La explicación es que estas deducciones autonómicas dependen de los Gobiernos regionales de cada comunidad, y son estos quienes las aprueban a favor de sus ciudadanos.
Existen cerca de 200 deducciones autonómicas en el IRPF. Además, cada año pueden ser diferentes o surgir novedades. Esto significa que quizás lo aplicable durante el año pasado deja de serlo en este, o puede que nos encontremos con algunos beneficios que anteriormente no existían. Si quieres conocer con exactitud qué deducciones autonómicas puedes aplicar sobre la cuota del IRPF puedes consultar el manual práctico de la declaración de la Renta.
¿Cuáles son las principales novedades en las deducciones autonómicas para la Renta 2020?
En caso de querer conocer todas las novedades respecto a las deducciones de cada comunidad autónoma, puedes consultar el informe Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2019 elaborado por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). A continuación, por nuestra parte especificamos algunas de las deducciones que podemos encontrar en cada comunidad autónoma en el ejercicio de la Renta 2020:
- Asturias cuenta con deducciones por compra de material escolar y libros de texto, donación de fincas al principado, alquiler de vivienda, familias monoparentales…
- Andalucía tiene deducciones por ayuda doméstica, adopción internacional, para jóvenes que alquilan viviendas, discapacidad del cónyuge o pareja de hecho…
- En Aragón, algunas deducciones son el nacimiento o adopción del tercer o sucesivos hijos, adopción internacional, compra de vivienda en núcleos rurales, donaciones con finalidades ecológicas e investigación y desarrollo científico, compra de libros de texto y material escolar…
- En Baleares, los contribuyentes cuentan con deducciones como los gastos de aprendizaje extraescolar en idiomas extranjeros, donaciones destinadas a la investigación y desarrollo científico, contratos de mecenazgo deportivo, alquiler de vivienda a favor de determinados colectivos…
- Canarias cuenta con deducciones comunes como nacimiento o adopción, familia numerosa y monoparental, donaciones, alquileres…
- En Cantabria destacamos los gastos de enfermedad, el alquiler de vivienda para jóvenes, gastos de guardería, ayuda doméstica…
- Castilla-La Mancha tiene deducciones para alquiler de vivienda en menores de 36 años, discapacidad de ascendientes o descendientes, cuidado de ascendientes mayores de 75…
- En Castilla y León hay deducciones por el fomento del emprendimiento, compra de vivienda de nueva construcción, cuidado de menores de 4 años, inversión en instalaciones medioambientales…
- Cataluña cuenta con menos deducciones que en casos anteriores, entre los que destaca el alquiler en ciertos supuestos, donaciones a entidades que fomentan el catalán o el occitano, intereses por préstamos para estudios de máster y doctorado…etc.
- Extremadura no cuenta con deducciones por donativos y donaciones, pero sí con otras deducciones disponibles en otras comunidades como el alquiler de vivienda a menores de 36 o la compra de material escolar.
- En Galicia encontramos un mayor número de conceptos deducibles ajenos a las circunstancias personales y familiares, como pueden ser gastos destinados al uso de nuevas tecnologías en los hogares o la adquisición de acciones o participaciones de entidades nuevas o de reciente creación.
- En la Comunidad de Madrid destacamos las deducciones por alquiler de vivienda habitual, nacimiento y adopción, fomento del autoempleo en jóvenes, donativos a fundaciones o clubes deportivos…
- La Región de Murcia, además de las deducciones más comunes como el nacimiento o adopción, podemos encontrar deducciones por inversión en dispositivos de ahorro de agua.
- La Rioja destaca por las deducciones relativas a la vivienda habitual, como el suministro de luz y gas de uso doméstico para jóvenes emancipados, o la adquisición, construcción o rehabilitación de vivienda habitual en pequeños municipios.
- Por último, la Comunidad Valenciana cuenta con un mayor número de deducciones, entre las que destacamos las más habituales como el nacimiento o adopción, familia numerosa o monoparental, compra de vivienda y alquiler, compra de material escolar…
Escribe un comentario
Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.