El escritor español Camilo José Cela y Trulock (1916-2002) plasmó en su prolífica obra la enfermedad en sus numerosas variantes y grados de desarrollo. Los expertos y entusiastas del literato achacan esta unión de Ciencia y Letras a dos cuestiones fundamentales. Por un lado, Cela fue un enfermo eterno, sufrió gran parte de su vida dolencias varias que lograba paliar, en parte, plasmándolas en muchas de sus reconocidas obras. Y, por otro, por inquietud propia por la Medicina, que le hizo ingresar en la Facultad de la Universidad Complutense de Madrid en 1934. Pero su pasión por las letras despertó pronto y abandonó sus clases para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras a aprender de Pedro Salinas y los intelectuales contemporáneos.
El Colegio de Médicos de Baleares, con motivo de la conmemoración del centenario del nacimiento del escritor que además fue colegiado de honor de la corporación, convoca un premio destinado a honrar “la especial relación que tuvo con los médicos a lo largo de su vida y obra literaria”. El galardón está dotado con 2.000 euros, y a él pueden optar de forma individual todos los licenciados en Medicina residentes en España. El trabajo deberá reflejar dicha relación de la Medicina con la Literatura en la obra de Cela, y la extensión no podrá superar los 50 folios.
El jurado está compuesto por representantes del Colegio, de la Fundación Patronato Científico, además del asesoramiento, con voz pero sin voto, del profesor Camilo José Cela Conde, hijo del literato.
La fecha límite para presentar los trabajos es el día 31 de mayo y las bases del Premio están a disposición de todos los interesados en la web del Colegio (www.comib.com/premio-cela).
Escribe un comentario
Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.